miércoles, 27 de mayo de 2020

GUIA PARA EL MANEJO DE PACIENTES SOSPECHOSOS O CONFIRMADOS POR COVID-19 EN CASAS HOGARES PARA PERSONAS ADULTAS MAYORES 

    ¿QUÉ ES EL CORONAVIRUS? 

     Los coronavirus son virus de RNA envueltos y se distribuyen ampliamente 
     entre humanos, otros mamíferos y aves; causan enfermedades respiratorias,
     entéricas, hepáticas y neurológicas. 


    SIGNOS Y SÍNTOMAS :

  • Fiebre 
  • Tos 
  • Estornudos 
  • Dificultad respiratoria 

     MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN 

  • Lavado de manos frecuente 
  • Evitar tocarse la boca, ojos y nariz con las manos sucias 
  • No saludar dándose las manos o besarse 
  • Cuando estornude o tosa cúbrase la boca o nariz con un pañuelo desechable o con el antebrazo.
  •  Evite estar cerca a personas con síntomas respiratorios. 
  • Mantener una buena ventilación en las habitaciones de la casa hogar. 

      ATENCIÓN DE PACIENTES CON SOSPECHA O CONFIRMACIÓN DE  
      COVID-19 CON    SINTOMAS LEVES DE ENFERMEDAD 
      El médico podrá decidir de acuerdo a su criterio clínico minucioso, el  
      aislamiento en el hogar, en aquellos pacientes que presenten síntomas
      leves. El aislamiento domiciliario implica, que la persona diagnosticada con 
      la infección debe guardar reposo, seguir estrictamente las indicaciones
      médicas, y estar consciente que se le dará seguimiento por parte de un
      equipo de  salud. 


     UBICACIÓN DEL PACIENTE 

  • Habitación individual con buena ventilación. 
  • De no contar con una habitación individual para su aislamiento, debe mantenerse una distancia mínima de un metro con respecto a la cama del enfermo (por ejemplo, dormir en camas separadas). 
  • No permitir visitas. 

     MOVILIZACION DEL PACIENTE Y USO DE MASCARILLA QUIRÚRGICA 

  • Limitar la movilidad del paciente y reducir al mínimo su interacción en los espacios compartidos (por ejemplo, cocina, sala comedor), procurando en todo caso que estén bien ventilados. 
  • Para contener las secreciones respiratorias del paciente este debe utilizar mascarilla quirúrgica, la cual usara en todo momento. Para aquellos que no toleren la mascarilla se debe cumplir rigurosamente con la higiene respiratoria y etiqueta de la tos (cubrir boca y nariz con el antebrazo o un pañuelo desechable al toser y/o estornudar, desechando el pañuelo y realizando higiene de manos inmediatamente). 
      CUIDADORES 
  • Limitar el número de personas que cuiden al paciente; idealmente, asignarle una persona que goce de buena salud y no tenga enfermedades de riesgo. 
  • El cuidador siempre deberá usar una mascarilla quirúrgica bien ajustada a la cara cuando esté en la misma habitación que el enfermo. 
  • No tocar ni manipular la mascarilla mientras se lleve puesta.
  •  Si se moja o se mancha de secreciones, habrá que cambiarla de inmediato. 
  • Habrá que botar la mascarilla después de usarla y lavarse bien las manos. 
  • La higiene de manos se debe realizar con agua o jabón con o sin antiséptico o utilizando gel alcoholado. Es importante que este procedimiento se realice de manera frecuente principalmente antes y después de la atención de los pacientes, antes y después de preparar alimentos, después de ir al baño y cuando se advierta suciedad en las manos. Recordar que si las manos están visiblemente sucias debemos realizar la higiene de manos con agua y jabón. 
  • Para realizar el secado de las manos debe utilizar papel toalla, de no contar con éste insumo, podrá usar una toalla de tela de uso individual la cual debe cambiarse cuando este húmeda. 
  • Para la atención directa de los pacientes con sospecha o confirmación con COVID-19 usar: bata, guantes, mascarilla quirúrgica y lentes de protección ocular. Realizar la higiene de manos antes y después de colocar y retirar el equipo de protección ocular
  •  Evitar el contacto con otros huéspedes del hogar que pueden tener riesgo de complicaciones de la infección COVID-19 como personas mayores de 60 años, personas inmunocomprometidas o que tienen enfermedades crónicas (afecciones cardíacas, pulmonares, renales, hepáticas, entre otras). 
  • Recomendaciones para las personas que conviven en el domicilio. 
  • 1. Todos los residentes y personal del hogar deberán seguir la higiene respiratoria o etiqueta de la tos: al toser o estornudar realizarlo con el ángulo del brazo o con un pañuelo desechable, desecarlo en la basura y realizar higiene de manos inmediatamente. 
       Manejo de desechos, objetos y ropa contaminados y limpieza de  
       superficies 
  • Todos los desechos generados en la habitación del paciente (guantes, mascarillas, pañuelos, entre otros) deben colocarse en un recipiente con bolsa dentro de la habitación, y eliminarlos posteriormente con el resto de los residuos del hogar. 
  • Evitar el contacto de personas sanas con objetos contaminados del paciente (no compartir cepillos de dientes, platos, cubiertos, bebidas, toallas, sabanas, entre otros.) Los utensilios como platos y cubiertos deben ser de uso único del paciente, lavados con agua y detergente adecuadamente después de cada uso. 
  • Mantener la ropa sucia del paciente en bolsas hasta el momento de ser lavadas, no debe ser sacudida y evitar el contacto de la ropa contaminada con la piel y ropa de quien realiza la tarea. Lavar la ropa de las personas enfermas con agua y detergente. 
  • Limpiar y desinfectar diariamente las superficies cercanas al paciente (mesita de noche), así como baños y servicios de uso del paciente. Realizar limpieza con agua y jabón, y luego desinfectar utilizando una solución de cloro al 5.25% diluida 1 parte de cloro por 9 partes 

viernes, 29 de agosto de 2014

Dieta mediterránea



La dieta mediterránea incorpora los elementos básicos de una alimentación sana - además de un chorrito de aceite de oliva y tal vez un vaso de vino tinto - entre otros componentes que caracterizan el estilo de cocina tradicional de los países ribereños del Mar Mediterráneo.
De hecho, un análisis reciente de más de 1,5 millones de adultos sanos demostró que después de una dieta mediterránea, un menor nivel de lipoproteínas oxidadas de baja densidad (LDL) - el colesterol "malo" que es más probable que se acumulan depósitos en las arterias. 
Se asoció con un menor riesgo de mortalidad global y cardiovascular, 
una reducción en la incidencia de morbilidad - mortalidad por cáncer y una menor incidencia de enfermedades como el  Parkinson y de Alzheimer.

La dieta mediterránea hace hincapié en: 

1°.- Comida principalmente alimentos de origen vegetal, como frutas y verduras, cereales integrales, legumbres y frutos secos 
2°.- Sustitución de la mantequilla por grasas saludables como aceite de oliva y aceite de canola 
3°.- El uso de hierbas y especias  en vez de sal para darle sabor a los alimentos.
4°.- Limitar la carne roja a no más de un par de veces al mes. 
5°.- Comer pescado y aves de corral por lo menos dos veces por semana 
6°.- Beber vino tinto  (opcional) no mas de 1 Oz diaria(3cc).
7°.- Frutos secos generalmente no más de un puñado al día (100 gr.) para la mejor nutrición, evitar confitadas o al horno con miel y frutos secos  salados. 
8°.- La dieta también reconoce la importancia de disfrutar de las comidas con familiares y amigos. 


POR UNA  MEJOR CALIDAD DE VIDA

viernes, 6 de abril de 2012

Dieta mediterránea

La dieta mediterránea incorpora los elementos básicos de una alimentación sana - además de un chorrito de aceite de oliva y tal vez un vaso de vino tinto - entre otros componentes que caracterizan el estilo de cocina tradicional de los países ribereños del Mar Mediterráneo.
De hecho, un análisis reciente de más de 1,5 millones de adultos sanos demostró que después de una dieta mediterránea, un menor nivel de lipoproteínas oxidadas de baja densidad (LDL) - el colesterol "malo" que es más probable que se acumulan depósitos en las arterias. 
Se asoció con un menor riesgo de mortalidad global y cardiovascular, 
una reducción en la incidencia de morbilidad - mortalidad por cáncer y una menor incidencia de enfermedades como el  Parkinson y de Alzheimer.

La dieta mediterránea hace hincapié en: 
1°.- Comida principalmente alimentos de origen vegetal, como frutas y verduras, cereales integrales, legumbres y frutos secos 
2°.- Sustitución de la mantequilla por grasas saludables como aceite de oliva y aceite de canola 
3°.- El uso de hierbas y especias  en vez de sal para darle sabor a los alimentos.
4°.- Limitar la carne roja a no más de un par de veces al mes. 
5°.- Comer pescado y aves de corral por lo menos dos veces por semana 
6°.- Beber vino tinto  (opcional) no mas de 1 Oz diaria(3cc).
7°.- Frutos secos generalmente no más de un puñado al día (100 gr.) para la mejor nutrición, evitar confitadas o al horno con miel y frutos secos  salados. 
8°.- La dieta también reconoce la importancia de disfrutar de las comidas con familiares y amigos. 





POR UNA  
MEJOR CALIDAD DE VIDA

martes, 14 de febrero de 2012

XV  ANIVERSARIO DE INMUNOREUMATOLOGIA
“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado.Un esfuerzo total es una victoria completa.”  Mahatma Gandhi (1869-1948).
Nuestro servicio tiene sus orígenes en dos acontecimientos importantes:
1°El Dr. Carlos Subauste opta el titulo de Dr. en Medicina con su trabajo PERFIL CLINICO de las enfermedades del Colágeno en el Hospital Arzobispo Loayza en el año de 1970.
2° La alta incidencia y prevalencia de enfermedades reumáticas en los diferentes servicios de Medicina (recordemos que éramos un hospital solo para mujeres) fue entonces que el Memorándum 0046-HAL-D-77 del 09 de febrero de 1977 fue el acta de nacimiento con la creación del Consultorio Externo de Enfermedades Reumáticas  siendo Director el Dr. Rafael Yock Teng Bendezu.
 El año 1979 siendo el jefe del departamento de Medicina Dr. Francisco Balbi Basauri le da su DNI y crea el consultorio de reumatología en la parte superior de lo que hoy es emergencia, era el consultorio 129 , su equipamiento era un negatoscopio de dos cuerpos, un goniómetro y un coche de curaciones para realizar procedimientos como las  infiltraciones.
Diez años después corría el año 1989 y se celebra un convenio entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se permite el uso de la sala de docencia para Radiología como los futuros consultorios del servicio de reumatología.
 Era  al año mágico 1997 habiéndose crecido en demanda de atenciones en las enfermedades reumatológicas  y  siendo Director el Dr. Nelson García Chambilla se materializa el servicio de Reumatología con RD N°006HNAL-D-96 del 1° de Febrero 1997, Inaugurándose el 07 de febrero, asignándosele la Jefatura al  Dr. William Hinojosa Linares y los Dr. Oscar Barrenechea, y Juan Carlos Zavala como asistentes; para luego sumarse los Drs, Felix Romero ,Maruja Yupari, Fernando Villanueva, Mariano Cucho, Boris Garro, Roberto Huamanchumo. Ese primer año  redimencionado  con  el primer densitómetro en un hospital del ministerio de salud, se realizaron  4973 atenciones .Al iniciar la década del 2000 iniciamos la formación de Medicos Residentes en la especialidad los Drs Pilar Ochoa, Jorge Rios, Eduardo Sedano, Ivan Morales quienes se hallan trabajando en Puno ,Tarapoto, Cajamarca y Lima.
El  2011 realizamos 15,553 atenciones ,con una concentración de 2.3 y un rendimiento  de 5.0,iniciamos y  este  2012, iniciamos con vuestra compañía ,luego  de XXV años  como consultorio externo y  XV años, como unidad organica, continuando  a la vanguardia, equipados con el primer ecografo musculoesqueletico en un hospital MINSA.
Los integrantes en la ASISTENCIA SANITARIA ESPECIALIZADA con  la Dra. Maruja Yupari como Jefe de Servicio, los Drs. Felix Romero, Pavel Cornejo, Irene Martínez, Julio  García, Sra.Lic .Gladys Cadenillas, SraTec. Rosa Zuñiga, ,SrtaTec. Patricia Arroyo,Srta.Sec. Rocio Garcia ,nos sentimos infinitamente orgullosos, en la mistica  de ser” EL TRABAJADOR LOAYCINO QUE DEDICA SU VIDA A LA LUCHA CONTRA EL DOLOR SIRVIENDO A SU PRÓJIMO, SU PATRIA Y SU HOSPITAL. Por ello, los invitamos a brindar por el Servicio de InmunoReumatologia en su XV aniversario  a su servicio.
                                                               
DRA. MARUJA YUPARI CAPCHA


De Izq. a Drch. :
Dr. Julio Garcia Reynoso
Dra. Maruja Yupari Capcha
Dr. Felix Romero Peña
Dra irene Martinez Sihues
Dr. Pavel Cornejo Ortega.


domingo, 25 de septiembre de 2011

CUATRO CONSEJOS EFICACES

4 consejos eficacez contra el enojo

1. ABRAZAR NUESTRO ENOJO: El maestro budista vietnamita, Thich Nhat Hanh, propone que lo primero que debemos hacer al enojarnos es reconocerlo; saber que estamos enfadados, molestos o irritados.Abrazar nuestro enojo o frustración es el primer paso para transformarlo. Para lograrlo, toma el tiempo que necesites; hazlo mientras estés sentado o sal a caminar por unos minutos, prestándole toda tu atención.
2. DESACTIVAR NUESTROS DISPARADORES: El segundo paso es darnos cuenta de que, si miramos nuestra mente con mayor atención, en muchas ocasiones lo que lo dispara son nuestras propias tendencias o hábitos, nuestras fibras sensibles.Con tu mente calma, recuerda algún evento de enojo. Mira en retrospectiva la situación y pregúntate: si no existiera en mí la tendencia de enojarme, ¿cómo podría hacerlo?
3. LA MENTE ES LA FUENTE DE LA FELICIDAD Y DEL DOLOR: Recuerda una situación perturbadora en tu vida. Observa, sin juzgar, lo que estabas pensando y sintiendo. Examina cómo tus actos y actitudes fueron los que crearon la percepción y la experiencia que tuviste así cómo tu actitud afectó lo que dijiste e hiciste.Piensa de qué otra manera podrías haber percibido la situación y cómo la nueva perspectiva hubiera cambiado tu experiencia. Date unos momentos para descansar tu mente y determínate a estar atento y analizar la manera en la que interpretas las cosas que te suceden. Genera la intención de ver las cosas desde una perspectiva más amplia.
4. TRANSFORMANDO LA CRÍTICA: Examina si es verdadero o falso lo que otra persona dice de ti. Lo importante es el contenido, no la forma en la que lo dice. Si lo que dice es cierto: Ten en cuenta que tu propósito es mejorar tu vida. Esa persona, con su crítica, te está señalando algún error, por lo tanto, es bondadosa al ayudarte a ver con claridad tus defectos.


*TALLER DE DANZAS DE APPEMO.MINSA 2011 FEB.