PROMOVIENDO LA PREVENCION
CONTRA
LA OSTEOPOROSIS
En esta última década se ha evidenciado preocupación en el desarrollo de estrategias de prevención, diagnóstico, y tratamiento de la osteoporosis, esta enfermedad se ha constituido como un problema de salud pública, una epidemia silenciosa.
Osteoporosis es una disminución en la masa ósea que compromete su Resistencia y predispone a un incremento en el riesgo de fractura; es asintomática, los síntomas se presentan cuando existen fracturas en cuerpos vertebrales, las molestias más comunes son el dolor de espalda, xifosis dorsal (“joroba de la viuda”), disminución de la estatura por reducción del tamaño en el cuerpo vertebral.
Patología que obedece a múltiples factores de riesgo, el genético, la raza, edad, el sexo (femenino mayoritariamente),la gran multiparidad, la histerectomía con ooforectomía bilateral, la menopausia precoz, la corticoterapia y el ser nuligesta (HAL – Romero) y los estilos de vida:POCA ingesta de calcio, sedentarismo en edades donde se gana masa ósea (11 a 35 años de edad), consumo de productos con alto contenido de cafeína mayor de 150 mg/100ml(colas, bebidas energizantes,té.) consumo de bebidas alcohólicas mayor de 6 mg/ 100ml y consumo habitual de cigarrillos (nicotina).
Osteoporosis es una disminución en la masa ósea que compromete su Resistencia y predispone a un incremento en el riesgo de fractura; es asintomática, los síntomas se presentan cuando existen fracturas en cuerpos vertebrales, las molestias más comunes son el dolor de espalda, xifosis dorsal (“joroba de la viuda”), disminución de la estatura por reducción del tamaño en el cuerpo vertebral.
Patología que obedece a múltiples factores de riesgo, el genético, la raza, edad, el sexo (femenino mayoritariamente),la gran multiparidad, la histerectomía con ooforectomía bilateral, la menopausia precoz, la corticoterapia y el ser nuligesta (HAL – Romero) y los estilos de vida:POCA ingesta de calcio, sedentarismo en edades donde se gana masa ósea (
Investigaciones mundiales, demuestran que de cada 100 mujeres que superan la menopausia, 70 desarrollan osteopenia durante los dos años subsiguientes, también muestran que de cada 100 mujeres con osteoporosis, 20 se fracturan la cadera en algún momento de su vida. De esas 20, 4 mueren el primer año y las demás presentan algún grado de invalidez. En el Perú a la fecha, existe un incremento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas mayores de 50 años - 40% de mujeres limeñas (Calvo HCH ), por 4 mujeres con osteoporosis existe 1 hombre con osteoporosis y uno de cada cuatro hombres de más de 50 años de edad sufrirá una fractura causada por la osteoporosis, en el transcurso de su vida(Becerra- HRM);está asociada a una morbilidad del 70% y una mortalidad del 23 %, fallecen en el primer año a consecuencia de una fractura siendo la mas discapacitante la de fémur, por las complicaciones debido al tiempo prolongado de postración; 25% quedan con cierto grado de discapacidad, alterando su calidad de vida, solo el 17% al 20% se reinsertan a su actividad habitual; así mismo es el de mayor costo económico - social(Miraval -HRM).Se observa en el Hospital Arzobispo Loayza 10 fracturas de fémur mensuales en pacientes mayores de 60 años por trauma mínimo (Emergencia – Traumatología). La demanda de atención de pacientes por consulta externa con este problema está creciendo del 13% (2005) al 14% (2007) servicio de Reumatología del Hospital Arzobispo Loayza, 3.8% (1993) al 26.6% (2002) Consulta externa de Reumatología del Hospital Rebagliati; El otro gran grupo Osteopenia 46 - 50% (Ibáñez -2007 –UPCH) que requiere urgentemente de control, porque en diez años serán los que tendrán mayor riesgo de sufrir una fractura de fémur.
Por tanto al ser la Osteoporosis una enfermedad prevenible, la intervención de prevención se realiza desde los primeros años de vida del individuo, o al inicio de enfermedades y consumo de fármacos de reconocida acción deletérea sobre el hueso; en la Prevención Nivel I controlamos los estilos de vida negativos para la salud ósea, educando a la población, promoviendo la actividad física saludable, caminatas, danzas, Tai-Chi 30 min. diarios; aporte dietético de calcio estimado en 1 gr/diario, entre los 1 a 8 años y adultos; 1.6 gr/diarios entre los 9 a 17 años, madres gestantes, madres lactantes, peri menopáusicas y ancianos; recomendándose la primera medición de la masa ósea central (columna y cadera) en las mujeres posmenopáusicas y hombres mayores de 50 años; Prevención Nivel II. en los que tienen Osteopenia para que no lleguen a la osteoporosis, se realizan acciones del primer nivel y la intervención terapéutica con la finalidad de elevar dicho umbral. Prevención Nivel III se ejecuta toda acción del nivel I y el nivel terapéutico propiamente dicho: fármacos antiresortivos, fármacos capaces de estimular la Osteogénesis (formar huesos) para evitar las fracturas.
Experiencia de intervención estratégica que se viene desarrollando en el servicio de Inmunoreumatologia del Hospital Arzobispo Loayza (MINSA) desde el año 1998, donde el paciente, familiares y medico tratante constituyen la piedra angular para su ejecución y el apoyo de los actores sociales claves para la promoción de la prevención lo constituyen la Unidad Ejecutora y el MINSA.
“BASTA UNA GOTA DE PREVENCION QUE UN MAR DE TRATAMIENTO”