domingo, 25 de septiembre de 2011

CUATRO CONSEJOS EFICACES

4 consejos eficacez contra el enojo

1. ABRAZAR NUESTRO ENOJO: El maestro budista vietnamita, Thich Nhat Hanh, propone que lo primero que debemos hacer al enojarnos es reconocerlo; saber que estamos enfadados, molestos o irritados.Abrazar nuestro enojo o frustración es el primer paso para transformarlo. Para lograrlo, toma el tiempo que necesites; hazlo mientras estés sentado o sal a caminar por unos minutos, prestándole toda tu atención.
2. DESACTIVAR NUESTROS DISPARADORES: El segundo paso es darnos cuenta de que, si miramos nuestra mente con mayor atención, en muchas ocasiones lo que lo dispara son nuestras propias tendencias o hábitos, nuestras fibras sensibles.Con tu mente calma, recuerda algún evento de enojo. Mira en retrospectiva la situación y pregúntate: si no existiera en mí la tendencia de enojarme, ¿cómo podría hacerlo?
3. LA MENTE ES LA FUENTE DE LA FELICIDAD Y DEL DOLOR: Recuerda una situación perturbadora en tu vida. Observa, sin juzgar, lo que estabas pensando y sintiendo. Examina cómo tus actos y actitudes fueron los que crearon la percepción y la experiencia que tuviste así cómo tu actitud afectó lo que dijiste e hiciste.Piensa de qué otra manera podrías haber percibido la situación y cómo la nueva perspectiva hubiera cambiado tu experiencia. Date unos momentos para descansar tu mente y determínate a estar atento y analizar la manera en la que interpretas las cosas que te suceden. Genera la intención de ver las cosas desde una perspectiva más amplia.
4. TRANSFORMANDO LA CRÍTICA: Examina si es verdadero o falso lo que otra persona dice de ti. Lo importante es el contenido, no la forma en la que lo dice. Si lo que dice es cierto: Ten en cuenta que tu propósito es mejorar tu vida. Esa persona, con su crítica, te está señalando algún error, por lo tanto, es bondadosa al ayudarte a ver con claridad tus defectos.


*TALLER DE DANZAS DE APPEMO.MINSA 2011 FEB.

EL ROBLE

EL ROBLE COMO EJEMPLO BASTA

El roble ha sido considerado como un árbol sagrado para muchos pueblos de la antigüedad. Para ciertas zonas europeas fue considerado símbolo de la materia, pues su madera servía como alimento del fuego, es decir, del espíritu. Se pensaba que las maderas carbonizadas que se utilizaban en ceremonias, al igual que los robles alcanzados por el rayo, tenían propiedades especiales y actuaban como talismanes capaces de ahuyentar los rayos producidos por la naturaleza y atraer la buena suerte. El roble es uno de esos árboles sagrados que conseguía reunir en torno a él a los habitantes de un pueblo o ciudad para celebrar sus asambleas. En la zona norte de España, concretamente en la región vasca, se solían celebrar reuniones al abrigo de un roble. Así, este árbol se convirtió en un símbolo de paz y de libertad, ya que se administraba justicia bajo el roble sagrado.
La literatura nos proporciona ejemplos muy interesantes sobre la estrecha relación entre el roble y la figura del rey. Un ejemplo claro lo muestra Frazer en su libro "La rama dorada", donde se narra una leyenda que dice que en Aricia, Italia, un sacerdote, esposo de la diosa Diana, vivía en el bosque junto a un roble sagrado y que éste recibía el título de rey del bosque. Cuenta, además, que para acceder al trono y después conservarlo, tenía que luchar a muerte con sus adversarios.
La mitología finlandesa, afirma que los robles fueron creados por su dios Vainamoinen, con el fin de dar sombra y cobijar a los pájaros. Según algunos estudios, la palabra “roble” y “puerta” se designan bajo un mismo vocablo en diferentes lenguas indoeuropeas. Según Robert Graves, el Dios Jano es el protector de esta puerta.

 La flor de este árbol es una de las 38 flores del Sistema de Curación, ya que ayuda a tomar conciencia de los límites y las posibilidades de rendimiento y resistencia del individuo, sin por ello abandonar su espíritu de lucha ni sus proyectos. Asimismo, es beneficioso en situaciones de estrés por agotamiento, en contracturas de hombros y cuello por exceso de trabajo. En general es bueno para todas aquellas personas que creen que “siempre pueden más” y que continuamente se exigen a sí mismas más de lo que sus fuerzas pueden soportar.
 En fitoterapia se utiliza la corteza del roble, que tiene propiedades astringentes, antisépticas, antiinflamatorias y hemostáticas, gracias a su riqueza en taninos y flavonoides.
 El roble es un árbol muy resistente que no sólo es valorado por sus propiedades terapeúticas, sino también por su fuerte madera que es resistente a la descomposición y es utilizada en la construcción, pero sobretodo en la fabricación de muebles.


“PODEMOS VER AL ROBLE COMO  IMAGEN DE FORTALEZA Y BELLEZA ADEMAS DE ESPECIE SAGRADA “


EN ESTE MES DE LA JUVENTUD, DE RENACIMIENTO
DRA. YUPARI


miércoles, 9 de marzo de 2011

DECLARACION DE LOS DERECHOS DE LA MUJER HACE MAS DE DOS SIGLOS

I - La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común.
II - El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.
III - El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la reunión de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no emane de ellos.
IV - La libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que pertenece a los otros; así, el ejercicio de los derechos naturales de la mujer sólo tiene por límites la tiranía perpetua que el hombre le opone; estos límites deben ser corregidos por las leyes de la naturaleza y de la razón.
V - Las leyes de la naturaleza y de la razón prohíben todas las acciones perjudiciales para la Sociedad: todo lo que no esté prohibido por estas leyes, prudentes y divinas, no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no ordenan.
VI - La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y Ciudadanos deben participar en su formación personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos; todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, por ser iguales a sus ojos, deben ser igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades y sin más distinción que la de sus virtudes y sus talentos.
VII - Ninguna mujer se halla eximida de ser acusada, detenida y encarcelada en los casos determinados por la Ley. Las mujeres obedecen como los hombres a esta Ley rigurosa.
VIII - La Ley sólo debe establecer penas estrictas y evidentemente necesarias y nadie puede ser castigado más que en virtud de una Ley establecida y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicada a las mujeres.
IX - Sobre toda mujer que haya sido declarada culpable caerá todo el rigor de la Ley.
X - Nadie debe ser molestado por sus opiniones incluso fundamentales; si la mujer tiene el derecho de subir al cadalso, debe tener también igualmente el de subir a la Tribuna con tal que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la Ley.
XI - La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos de la mujer, puesto que esta libertad asegura la legitimidad de los padres con relación a los hijos. Toda ciudadana puede, pues, decir libremente, soy madre de un hijo que os pertenece, sin que un prejuicio bárbaro la fuerce a disimular la verdad; con la salvedad de responder por el abuso de esta libertad en los casos determinados por la Ley.
XII - La garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadana implica una utilidad mayor; esta garantía debe ser instituida para ventaja de todos y no para utilidad particular de aquellas a quienes es confiada.
XIII - Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, las contribuciones de la mujer y del hombre son las mismas; ella participa en todas las prestaciones personales, en todas las tareas penosas, por lo tanto, debe participar en la distribución de los puestos, empleos, cargos, dignidades y otras actividades.
XIV - Las Ciudadanas y Ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o por medio de sus representantes, la necesidad de la contribución pública. Las Ciudadanas únicamente pueden aprobarla si se admite un reparto igual, no sólo en la fortuna sino también en la administración pública, y si determinan la cuota, la base tributaria, la recaudación y la duración del impuesto.
XV - La masa de las mujeres, agrupada con la de los hombres para la contribución, tiene el derecho de pedir cuentas de su administración a todo agente público.
XVI - Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene constitución; la constitución es nula si la mayoría de los individuos que componen la Nación no ha cooperado en su redacción.
XVII - Las propiedades pertenecen a todos los sexos reunidos o separados; son, para cada uno, un derecho inviolable y sagrado; nadie puede ser privado de ella como verdadero patrimonio de la naturaleza a no ser que la necesidad pública, legalmente constatada, lo exija de manera evidente y bajo la condición de una justa y previa indemnización.




La Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana fue un texto redactado en 1791 por OLYMPE DE GOUGES  (titulado en frances Déclaration des Droits de la Femme et de la Citoyenne),

LA HAZAÑA DE SER MUJER

VENCIENDO LA ADVERSIDAD - !VALEN UN PERU¡

SALUDOS

Dra. Yupari




domingo, 13 de febrero de 2011

28 de Febrero dia de La Lucha contra La Osteoporosis

PROMOVIENDO LA PREVENCION 
CONTRA 
LA OSTEOPOROSIS

En esta última década se ha evidenciado preocupación en el desarrollo de estrategias de prevención, diagnóstico, y tratamiento de la osteoporosis, esta enfermedad se ha constituido como un problema de salud pública, una epidemia silenciosa
Osteoporosis es una disminución en la masa ósea que compromete su Resistencia y predispone a un incremento en el riesgo de fractura; es asintomática, los síntomas se presentan cuando existen fracturas en cuerpos vertebrales, las molestias más comunes son el dolor de espalda, xifosis dorsal (“joroba de la viuda”), disminución de la estatura por reducción del tamaño en el cuerpo vertebral.
Patología que obedece a múltiples factores de riesgo, el genético, la raza, edad, el sexo (femenino mayoritariamente),la gran multiparidad, la histerectomía con ooforectomía bilateral, la menopausia precoz, la corticoterapia y el ser nuligesta (HAL – Romero) y los estilos de vida:POCA ingesta de calcio, sedentarismo en edades donde se gana masa ósea (11 a 35 años de edad), consumo de  productos con alto contenido de cafeína mayor de 150 mg/100ml(colas, bebidas energizantes,té.) consumo de bebidas alcohólicas mayor de 6 mg/ 100ml  y consumo habitual de cigarrillos (nicotina).
Investigaciones mundiales, demuestran que de cada 100 mujeres que superan la menopausia, 70 desarrollan osteopenia durante los dos años subsiguientes, también muestran que de cada 100 mujeres con osteoporosis, 20 se fracturan la cadera en algún momento de su vida. De esas 20, 4 mueren el primer año y las demás presentan algún grado de invalidez. En el Perú a la fecha, existe un  incremento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas mayores de 50 años - 40% de mujeres limeñas (Calvo HCH ), por 4 mujeres con osteoporosis existe 1 hombre con osteoporosis y uno de cada cuatro hombres de más de 50 años de edad sufrirá una fractura causada por la osteoporosis, en el transcurso de su vida(Becerra- HRM);está asociada a una morbilidad del 70% y una mortalidad del 23 %, fallecen en el primer año a consecuencia de una fractura siendo la mas discapacitante la de fémur, por las complicaciones debido al tiempo prolongado de postración; 25% quedan con cierto grado de discapacidad, alterando su calidad de vida, solo el 17% al 20% se  reinsertan a su actividad habitual; así mismo es el de mayor costo económico - social(Miraval -HRM).Se observa en el Hospital Arzobispo Loayza 10 fracturas de fémur mensuales en pacientes mayores de 60 años por trauma mínimo (Emergencia – Traumatología). La demanda de atención de pacientes por consulta externa con este problema está creciendo del 13% (2005) al 14% (2007) servicio de Reumatología del Hospital Arzobispo Loayza, 3.8% (1993) al 26.6% (2002) Consulta externa de  Reumatología del Hospital Rebagliati; El otro gran grupo  Osteopenia 46 - 50% (Ibáñez -2007 –UPCH)  que requiere urgentemente de control, porque en diez años serán los que tendrán mayor riesgo de sufrir una  fractura de fémur.
Por tanto al ser la Osteoporosis  una enfermedad prevenible, la intervención de prevención se  realiza desde los primeros años de vida del individuo, o al inicio de enfermedades y  consumo de fármacos de reconocida acción deletérea sobre  el hueso; en la Prevención Nivel  I controlamos los estilos de vida negativos para la salud ósea, educando a la población, promoviendo la actividad física saludable, caminatas, danzas, Tai-Chi 30 min. diarios; aporte dietético de calcio  estimado en  1 gr/diario, entre los 1 a 8 años y adultos; 1.6 gr/diarios entre los 9 a 17 años, madres gestantes, madres lactantes, peri menopáusicas y ancianos; recomendándose la primera medición de la masa ósea central (columna y cadera) en las mujeres posmenopáusicas y  hombres mayores de 50 años; Prevención Nivel II. en los que tienen Osteopenia para que no lleguen a la osteoporosis, se realizan acciones del primer nivel y la intervención terapéutica con la finalidad de  elevar dicho umbral. Prevención Nivel III se ejecuta toda acción del nivel I y el nivel terapéutico propiamente dicho: fármacos antiresortivos, fármacos capaces de estimular la Osteogénesis (formar huesos) para evitar las fracturas.
Experiencia de intervención estratégica que se viene desarrollando en el servicio de Inmunoreumatologia del Hospital Arzobispo Loayza (MINSA) desde el año 1998, donde el paciente,  familiares y medico tratante constituyen la piedra angular para su ejecución y el apoyo de los actores sociales claves para la promoción de la prevención lo constituyen la Unidad Ejecutora y el MINSA.

“BASTA UNA GOTA DE PREVENCION QUE UN MAR DE TRATAMIENTO”
Dra. MARUJA YUPARI